Muestras y encuestas
Veamos ahora la siguiente gran pregunta: ¿Cómo deben diseñarse y analizarse las encuestas y cómo se deben extraer las muestras? Valorar la información basada en muestras y encuestas es una parte muy importante de cualquier curso de análisis estadístico.
Por ejemplo, el departamento de marketing de tina empresa puede realizar encuestas de clientes potenciales para poner a prueba nuevos productos o evaluar la publicidad. Los directores de explotación toman muestras de los materiales que entran o de los productos que salen para determinar si se cumplen los parámetros de calidad. En cualquiera de los casos, se toma una muestra de un grupo más grande llamado «población» en términos estadísticos.
Una cuestión importante es cómo se debe seleccionar la muestra para que sea representativa y no esté sesgada. Una segunda cuestión importante es el grado de exactitud de la muestra. Si la muestra se selecciona al azar, hay una fórmula básica que determina el error de muestreo:
Error de muestreo = Desviación típica/ raíz cuadrada de Tamaño de la muestra
donde la desviación típica es un indicador de variabilidad que marca la distancia de los valores individuales de la media.
En este sentido, hay un teorema muy famoso en estadística llamado «teorema del límite central». Este teorema nos permite usar la fórmula que acabamos de ver y lo que se llama probabilidades de distribución normal para indicar límites de probabilidad a la exactitud de las muestras. Aunque todo esto suene bastante complejo, lo importante de esta observación es que la definición de esos limites tiene varios usos muy importantes en el contexto directivo.
Por ejemplo, una empresa de fabricación tiene que asegurarse de que los componentes de su producto satisfacen unos determinados estándares. Si se usa un muestreo para comprobar estos estándares, los analistas de la empresa tendrán que calcular qué tamaño deberá tener la muestra para asegurar exactitud dentro de unos límites específicos. Del mismo modo, si una empresa de marketing está haciendo una encuesta de clientes potenciales, los analistas pueden determinar el tamaño de la muestra y a partir de ahí, el costo de la encuesta necesaria para estimar las ventas.
Una cuestión muy importante relacionada con el ,inálisis estadístico es la llamada prueba de la hipótesis. La idea aquí es usar datos de una muestra para demostrar o rechazar una determinada hipótesis.
Por ejemplo, un fabricante de productos químicos farmacéuticos puede realizar pruebas clínicas para demostrar que una nueva medicina que ha creado o un nuevo tratamiento médico que ha inventado es superior a otros tratamientos existentes o a un placebo. Hay que destacar que medir el margen de error es una parte importante de este análisis.
Califica este Artículo
Categoría: Decisiones y Estadística.
Deja una respuesta
