La distribución europea presenta una tendencia irreversible hacia la concentración


La tendencia de una mayor concentración es irreversible en todos los países europeos según el estudio de Eurostat. Este proceso es más marcado en alimentación que en no alimentación, y está más desarro­llado en el norte de Europa que en los países mediterráneos. Los vein­te mayores grupos de distribución de la UE tienen sus oficinas centra­les en Alemania, Francia y Gran Bretaña, y operan principalmente en el sector de la alimentación.

La concentración en los detallistas de alimentación está siendo dirigida por las grandes superficies, los hipermercados franceses y los superstores ingleses. La clasificación de estos establecimientos en las distintas categorías se realiza en función de la superficie de venta y del número de cajas de salida, y varía por países.

La distribución europea presenta una tendencia irreversible hacia la concentración Los retos del Marketing en el Punto de Venta

A partir de una superficie de venta superior a 2.500 m2, el estudio comparativo realizado por AC Nielsen en 2001 concluyó que en Gran Bretaña y Francia estos establecimientos suponían más del 5o % del volumen de ventas de la distribución, seguidos por Portugal y España, que tenían una cuota superior al 30 %, a pesar de que seguían manteniendo más de un ro % de cuota en establecimientos tradicionales.

Las grandes superficies se localizan principalmente en áreas con alta densidad de población y elevada capacidad de compra En comparación con las cifras de las grandes superficies de Alemania, Francia y Gran Bretaña, y analizando los ratios de habitantes por hipermercado y de hipermercado por superficie, en España, con cerca de doscientos hipermercados en la actualidad, los habitantes por establecimientos superan la cifra de ciento siete mil, mientras que en los otros países no llegan a ochenta mil por centro. Esta cifra proyectada daría una estimación de entre 45o y Sao grandes superficies en España para equipararse a los países antes mencionados; en 2007 había 399 hipermercados.
Los líderes detallistas se están introduciendo en los países mediterráneos, lo cual obliga a las empresas locales a cooperar y concentrarse para contrarrestar la expansión de estas grandes compañías.

La concentración no es una característica exdusiva de la distribución, puesto que también aparece esta tendencia en la producción. En algunos países, las grandes empresas detallistas tienen un gran poder, como son los casos de Alemania, Francia y Gran Bretaña, y con el éxito de los grupos de compras, los fabricantes están siendo obligados a pagar eurobonos a poderosos grupos de compras para referenciar sus productos en países donde están implantadas. Los fabricantes de tamaño mediano, sin marcas fuertes implantadas en todo el territorio europeo, resultan afectadas negativamente por esta tendencia.

El proceso de modernización de las formas de distribución

La distribución se encuentra sometida a cambios constantes, lo que obliga a las empresas a innovar y a adaptarse. La mayor exigencia del consumidor, una competencia más intensa y unas relaciones entre proveedores y distribuidores más complejas han modificado la estructura de la distribución.

Las empresas han respondido a las nuevas necesidades adoptando nuevas formas y políticas de ventas. Al mismo tiempo se ha producido una mayor concentración, cooperación e internacionalización.

Se puede comparar cada tipo de establecimiento con un producto para analizar los ciclos de vida que tiene. En países con un sistema moderno de distribución como Alemania, Francia o Gran Bretaña, los autoservicios convencionales y los pequeños supermercados están experimentando un declive, mientras que los discount, las cadenas especialistas y las tiendas de conveniencia crecen.

Se está produciendo una sustitución de cierto tipo de formatos de tienda por otros que inician su ciclo de vida. Las nuevas formas normalmente son más modernas y se hallan mejor situadas.

La distribución europea presenta una tendencia irreversible hacia la concentración Los retos del Marketing en el Punto de Venta

La situación dentro del ciclo de vida de cada formato detallista difiere según los países. El hipermercado se expandió rápidamente a finales de la década de 8980 por el sur de Europa, mientras que en Francia se empezaba a frenar su crecimiento y en Gran Bretaña se estancaban las superficies equivalentes a los hipermercados.
Las estadísticas oficiales no siempre aportan infaimación sobre la participación del mercado en los diferentes formatos de distribución en cada país, sobre todo en los formatos más tradicionales, dificiles de cuantificar. En 1993 Eurostat puso en marcha un proyecto para armonizar las estadísticas de los diferentes gobiernos.
Si reunimos nuevamente los paises europeos en dos grupos, los mediterráneos y los nórdicos, encontramos el mismo tipo de formatos de establecimientos pero en diferentes estados dentro de su cido de vida.

En España, gracias a una legislación inicialmente favorable y a una importante inversión de los grupos de distribución franceses, se pudieron desarrollar los hipermercados mucho más rápidamente que en Italia. Similar evolución tuvieron las grandes superficies en Portugal.

El desarrollo de los grandes almacenes se ha estancado después de las primeras implantaciones en las ciudades. Han tenido que modificar las estrategias debido a la competencia de hipermercados y grandes superficies especializadas, obligándoles a efectuar mayores inversiones y a diversificar sus formatos. Un caso curioso es El Corte Inglés, que tras los fracasos de otros competidores en su desarrollo internacional y su propia mala experiencia en Estados Unidos optó por la estrategia multifournato, a través del desarrollo de distintos modelos de establecimiento como supermercados, hipermercados y tiendas de conveniencia, implantándose en España y saliendo a Portugal después de muchos años de penetración en el mercado luso mediante sus establecimientos fronterizos (Vigo y Badajoz).

Los nuevos formatos de establecimientos detallistas, como el discount y las tiendas de conveniencia, están teniendo una importante implantación. Los discounts han alcanzado un elevado porcentaje de participación en alimentación.
La distribución europea está hoy en día en constante movimiento, fruto de los procesos de cooperación y concentración que está realizando. En los países del norte de Europa estos procesos aparecieron en los años setenta y han ido tomando fuerza en las siguientes décadas.

En países como Francia, Alemania y Gran Bretaña, gran parte de la facturación de la distribución se concentra en un reducido grupo de empresas detallistas Los pequeños y medianos negocios están compitiendo con los grandes grupos de distribución, a través de la colaboración, que ha pasado de las cooperativas de consumo a formas más eficaces de asociación, como las cadenas voluntarias, los grupos de compras, las franquicias y las cooperativas de detallistas.

La distribución europea presenta una tendencia irreversible hacia la concentración Los retos del Marketing en el Punto de Venta

En los países mediterráneos, la distribución es más fragmentada, mientras que la frágil base financiera ha contenido el movimiento cooperativo.

Las leyes que controlan el desarrollo comercial en las ciudades, mediante limitaciones a las licencias de aperturas de nuevos establecimientos y de horarios comerciales, han contenido la expansión de las grandes superficies y han apoyado al pequeño detallista independiente.

Las franquicias han llegado a ser una forma bastante popular de cooperación. A través de la especialización de los detallistas independientes, mantienen su autonomía formando a la vez parte de la cadena.

Califica este Artículo

Categoría: Los retos del Marketing en el Punto de Venta.





Deja una respuesta