Clases de modelos


Veamos ahora más globalmente las distintas clases tle modelos que son habituales en las materias de análisis de la gestión empresarial de cualquier MBA. Al mismo tiempo, intentemos entender las condiciones en las que se puede usar cada uno de los modelos. Para ello seguiremos la tabla 9. En esta tabla, los diferentes modelos están ordenados en forma de matriz: en la primera columna vertical los modelos sencillo, complejo y dinámico, y en la primera fila horizontal, las dimensiones de condiciones de certidumbre e incertidumbre.

Clases de modelos Decisiones y Estadística

Según la tabla, vemos que ciertas clases de modelos se adaptan mejor a diferentes tipos de problemas.

Por ejemplo, para problemas sencillos se puede usar el modelo del caso. Se trata simplemente de un modelo de problema que se analiza probando una serie de casos (posibles resultados o escenarios) usando alternativas o supuestos diferentes. Un modelo tan sencillo no está programado para encontrar la mejor solución directamente, sino que el directivo lo usa en un proceso de prueba y error.

Por el contrario, muchos de los otros modelos presentados en la figura 5 son modelos de optimización que utilizan procedimientos matemáticos para encontrar la solución óptima o mejor. Antes ya vimos uno de esos modelos, el de análisis de la decisión. Otros modelos de optimización van desde la programación lineal, que también hemos visto, hasta modelos más complicados como la programación de enteros, la simulación, el camino crítico y las colas. Lo que vamos a hacer para terminar este libro es seguir secuencialmente los elementos de las dos últimas filas de la tabla 9, comenzando con la clase de modelos que se usan para solucionar problemas complejos en situaciones de certidumbre e incertidumbre.

Califica este Artículo

Categoría: Decisiones y Estadística.





Deja una respuesta