Análisis estadístico y evaluación de datos
La primera gran pregunta que tenemos es: ¿Cómo deben los directivos interpretar los datos para tomar decisiones? Para contestarla, generalmente hay que hacer primero algunas preguntas más concre tas:
- ¿Cómo se obtuvo la información y cuál fue su fuente?
- ¿Cuál es el grupo representado y hay algún sesgo en la selección?
- ¿Se puede hacer una comparación apropiada?
- ¿Faltan factores?
- ¿Hay una representación gráfica adecuada?
Para demostrar la importancia de estas preguntas quiero ofrecer tres ejemplos, cada uno de ellos con problemas ligeramente diferentes en cuanto a la evaluación de datos. Comencemos con este extracto de las noticias de la CBS:
Un sorprendente número de niños norteamericanos en peligro de pasar hambre. Informa Dan Rather. Buenas noches. Uno de cada ocho niños menores de doce años pasará hambre esta noche…
Este «sorprendente» comentario se basó por error en un estudio que había llegado a la conclusión de que uno de cada ocho niños había pasado hambre una vez en el año anterior, no cada noche.
Otro problema ligeramente más complicado de evaluación de datos compara el número de muertes por accidentes de coche en Estados Unidos en 1963 (43.625) con el correspondiente a 2004 (44.281). Con estas cifras, se podría sacar la conclusión de que la conducción se volvió menos segura en esos 37 años, pero hay que tener en cuenta que hay muchos más vehículos en las carreteras y que recorren distancias más largas. Si se compara el número de muertes por accidente de tráfico por 100 millones de millas recorridas, la reducción es drástica y pasa del 5,41 al 1,55 por ciento. Visto así, la seguridad de los automóviles ha aumentado considerablemente.
Veamos el tercer ejemplo y para ello haré la siguiente pregunta, aparentemente paradójica: ¿Es posible que una compañía aérea funcione mejor en todos los aeropuertos que toca y, sin embargo, tenga unos resultados generales medios peores que los de la competencia?

La sorprendente respuesta es que sí y para verlo basta con mirar la tabla 1. La compañía aérea Alaska tiene mej ores resultados de puntualidad de llegada a sus destinos, pero sin embargo sus resultados generales van por detrás de los de America West. ¿Cómo es posible?
La respuesta es fácil, pero sutil. El tiempo atmosférico en dos de los destinos es un factor importante que no se tiene en cuenta. Por un lado, la mayoría de paradas que hace America West es en Phoenix, donde hay menos problemas con el clima y por el otro, Alaska tiene un número importante de vuelos a Seattle y San Francisco, donde las condiciones del tiempo, a menudo, causan problemas de demora. Cuando se sopesan los datos para justificar el hecho de que Alaska vuela mucho a Seattle y San Francisco mientras que America West vuela mucho a Phoenix, la paradoja queda resuelta.
Califica este Artículo
Categoría: Decisiones y Estadística.
Deja una respuesta
