Tipos de discriminación de precios
Existen tres tipos de discriminación de precios, a los cuales los consumidores hacen frente diariamente, muchas veces sin darse cuenta.
- Discriminación de primer grado: la discriminación de precios de primer grado se refiere al caso de un monopolista que extrae todo el excedente de un conjunto de consumidores heterogéneos.
Este modelo asume que el monopolista cobra el precio que quiere a los consumidores, en función de su disponibilidad a pagar, llevándose así todo el excedente del mercado. - Discriminación de tercer grado: la discriminación de precios de tercer grado, o segmentación de mercados, es similar a la de primer grado, pero en este caso, en lugar de cobrar precios diferentes a cada individuo, el monopolista conoce lo que están dispuestos a pagar varios grupos de población y ofrece un precio distinto para cada uno de éstos.
El modelo asume que el monopolista cobra el mismo precio al interior de cada grupo, pero precios diferentes entre grupos. Dado que el mercado se encuentra segmentado, el precio que afronta cada grupo dependerá de la cantidad del bien que el monopolista destinará a cada segmento. - Discriminación de segundo grado: en este caso el monopolista desconoce la disposición a pagar de los consumidores y por tanto no puede discriminar directamente. Así, ofrece el mismo precio, menús de precios o esquemas de precios a todos los consumidores, de manera que éstos se auto seleccionen y la discriminación sea rentable.
Califica este Artículo
Categoría: Microeconomía para Directivos.
Deja una respuesta