Freixenet: burbujas internacionales
En 1889 se fundó Freixenet, S.A., el comienzo de una empresa familiar, y a la vez el inicio del éxito internacional del cava español. Desde el inicio la empresa tuvo un carácter innovador con relación a los otros productores de su comarca (cerca de Barcelona), y ya a principios del siglo XX, el objetivo de Freixenet, S.A. era vender en toda España al igual que ya venía haciendo otra empresa familiar, Codorníu, S.A. Desde entonces, ambas empresas han ido dominando el mercado español de los vinos espumosos y, más en concreto, del cava.
En lugar de competir por el liderazgo español, lo que hizo Freixenet, S.A. fue expandirse internacionalmente, llegando a establecer una planta de producción y embotellado en Nueva Jersey en 1933, pero la Guerra Civil española acaba con este proyecto americano.
Después de varios años dificiles, en 1960 se inicia el despegue de Freixenet tanto en el mercado español como en el mercado internacional, ya que la mala situación de la economía española durante la dictadura de Franco y el liderazgo de Codorníu hacían necesaria la internacionalización de la empresa.
Además, el sector del cava y vinos espumosos gozaba de buena salud, así la empresa supo aprovechar esta bonanza en el mercado mundial para afianzar sus exportaciones. En el siguiente cuadro se puede observar la buena evolución de las ventas tanto internacionales como nacionales del cava español.
Las razones por las que Freixenet logró una posición altamente competitiva, tanto en el sector español como a escala mundial, pueden ser las siguientes:
- Ser una empresa familiar con sentido de la unidad y sentido de la misión.
- Ser una empresa grande, aprovechando las economías de escala.
- Ser una empresa dinámica, con fuertes dosis de creatividad, imaginación y agresividad.
- Adquisición de cavas y bodegas de otros grupos.
- Planteamientos publicitarios de gran impacto, especialmente dirigidos a grandes distribuidores de Estados Unidos.
- Y principalmente, la estrategia de internacionalización como objetivo prioritario.
Estos factores hicieron que Freixenet abarcara más de la mitad de las exportaciones del cava español en 1987, como se observa en el cuadro siguiente, donde los casi 28 millones de botellas exportadas representan más de la mitad de los casi 41 millones exportadas por el mercado español.
Además, la estrategia de internacionalización y el consecuente establecimiento de centros de elaboración le convirtieron en líder mundial del sector. Estos centros se localizaban en Querétaro (México), valle de Sonoma (California) o en Reims (Francia).
Así, ya en 1984 Freixenet, S.A. era líder de ventas en Estados Unidos, tal y como se observa en el cuadro siguiente.
Por lo tanto, los datos demuestran que la fuerte apuesta por la internacionalización dio buenos resultados a Freixenet, S.A. Estos datos segurAmente fueron y son analizados por los directivos de la compañía, que si hubieran visto que los datos no acompañaban a la estrategia, seguramente habrían optado por otras vías de crecimiento.
Califica este Artículo
Categoría: Decisiones y Estadística.
Deja una respuesta