Diseño y distribución


Los objetivos de la distribución de una planta pueden ser los siguientes: (1) minimizar la inversión necesaria en equipo y el tiempo requerido de producción; (2) utilizar el espacio existente con mayor eficiencia; (3) proporcionar seguridad y comodidad a los trabajadores, y (4) minimizar los costos de mover y almacenar los materiales durante el proceso de producción.

Un concepto clave para determinar una distribución adecuada es el de los patrones de flujo, seis de los cuales aparecen ilustrados en la figura 8.

El patrón más sencillo es el flujo en línea recta, propio de una cadena de montaje. Su mayor inconveniente es que se necesitan muelles y personal separados para recibir y enviar mercancías, mientras que el flujo en forma de U tiene la ventaja con respecto a la línea recta de permitir cargar y descargar en el mismo lugar.

¿Se pueden ubicar operaciones cerca la una de la otra? Por ejemplo, en un hospital, el servicio de urgencias tiene que estar cerca de la entrada del hospital y la maternidad debería estar cerca de la zona donde se atienden a los bebés prematuros. La figura 9 representa dos técnicas gráficas posibles para analizar y representar la relativa conveniencia de ubicar dos instalaciones la una cerca de la otra.

El gráfico superior corresponde a un restaurante de comida rápida y se llama «gráfico de rélaciones entre actividades». Es una forma gráfica de representar la conveniencia de ubicar pares de actividades en cercanía según una determinada valoración. En este caso, la letra A representa «absolutamente necesario».

En el otro extremo del alfabeto, la letra X quiere decir «no deseable», mientras que la E representa «especialmente importante» y la U «no importante».

El gráfico inferior es para un taller con muchas máquinas e indica las distancias entre actividades. Se puede usar para calcular los costos asociados con las distintas distribuciones.

En líneas más generales, en el entorno de una fábrica, el tipo apropiado de distribución depende de las actividades de fabricación y las características del producto. Una distribución de posición fija es apropiada cuando se trata de fabricar piezas grandes como aviones o barcos que son difíciles y costosas de mover. Más habitual es la distribución por producto, en la que las máquinas y las zonas de trabajo se organizan según la secuencia de operaciones necesarias para la fabricación del producto. Esta clase de distribución es la más frecuente en la producción en masa.

Diseño y distribución Gestión de Operaciones Diseño y distribución, Seis patrones de flujo horizontal

Diseño y distribución Gestión de Operaciones

Diseño y distribución, Gráfico de relación entre actividades

Diseño y distribución Gestión de Operaciones

Diseño y distribución, Gráfico de relación desde y hacia

Tal como veremos en el ejemplo de aplicación 3, algunas empresas están experimentando con enfoques muy innovadores en cuanto a la distribución de los edificios de oficinas.

Ejemplo de aplicación 3

Sun Microsystems es pionera en un nuevo sistema flexible de asignación de oficinas

Sun Microsystems, situada en Santa Clara, California, fue fundada en 1982 y en dos décadas se convirtió en proveedor mundial de productos de hardware y software con ventas que superan los 10.000 millones de dólares al año. Uno de los problemas de Sun, común también a otras empresas de Silicon Valley, es el alto precio de los bienes inmuebles. Los costos de vivienda, por ejemplo, actualmente son niás altos en algunas zonas del Bay Area que en ningún otro lugar de Estados Unidos, incluso lugares históricamente más caros corno Nu.evaYork, Boston y Honolulú. Aunque la crisis bursátil de 2000 moderó un poco el mercado inmobiliario, los costos siguen siendo altos comparados con prácticamente cualquier otra área metropolitana del país.

Para combatir estos costos, Sun se embarcó en un programa innovador de asignación flexible de oficinas para sus empleados. El modelo empresarial tradicional, seguido prácticamente por todas las empresas del inundo, es que a cada empleado se le asigna una oficina pero hay una pregunta que, rara vez se hace en el mundo de los negocios: ¿cuál es el uso verdadero de estas oficinas?
La respuesta dependerá del sector y el puesto de trabajo de la persona, por supuesto, pero según Crawford Beveridge, el director de recursos humanos de Sun, entre el 30 y el 35 por ciento de los empleados medios de una empresa no ocupa sus oficinas en ningún momento del día. ¿Por qué?

Las razones varían, pero pueden ser clases, conferencias, visitas a clientes, ausencias por enfermedad, vacaciones, reuniones fuera de la empresa o el trabajo desde la casa. Esto quiere decir que la tercera parte de los edificios de la mayoría de empresas no se utiliza. Además, en el caso particular de Sun, esta cifra probablemente sea mayor, dado que muchos empleados tienen permiso para trabajar desde sus casa para evitar largos desplazamientos hasta las oficinas de la empresa.

Para mejorar la utilización del espacio, Sun desarrolló un innovador programa según el cual la mayoría de los empleados no tiene asignada una oficina única. Esos empleados forman parte del llamado «sistema iWork» y pueden reservar el uso de una oficina para un momento concreto en una de las distintas instalaciones.

Para que todo esto funcione, obviamente deben de llevar consigo los efectos personales que vayan a necesitar, pero lo que realmente permite que este sistema funcione es una tarjeta que los empleados pueden conectar a cualquier terminal de Sun y tener acceso inmediato a todos sus archivos.

El objetivo de Sun con el programa iWork es tener 1,8 empleados por cada despacho y reducir así drásticamente los costos generales de los edificios. ¿Hasta qué punto funciona bien el sistema? Beveridge estima primero que Sun ha podido retener a 680 empleados, que de otra forma habría perdido, dándoles opciones de trabajar desde sus casa. Segundo, estima que Sun se ahorra actualmente alrededor de 50 millones de dólares anuales en costos inmobiliarios y que cuando el sistema iWork esté completamente instalado permitirá un ahorro de 140 millones de dólares anuales.

Califica este Artículo

Categoría: Gestión de Operaciones.





Deja una respuesta