Cisco gestiona (mal) la cadena de suministros, la producción y los inventarios


Cisco Systems, líder del mercado de routers en internet, nos proporciona un ejemplo casi típico de un equipo directivo que rechaza el uso de previsiones macroeconómicas para gestionar sus funciones de producción, inventario y cadena de suministros y lo paga muy caro. Por diseño, los propios modelos internos de crecimiento de la empresa no tenían muchas de las variables macroeconómicas usadas comúnmente en los tradicionales modelos de previsión y este enfoque se basaba en la creencia, como dijo un alto directivo, de que «la economía es demasiado compleja como para encontrar algún sentido en cifras tan generales como el PIB o los tipos de interés.»

Cisco quedó atrapada en la recesión de 2001 con una enorme cantidad de inventario, tanto de productos como de materiales de la cadena de suministros.Al final, se vio obligada a cancelar más de 2.000 millones de dólares de existencias y a despedir a más de 8.000 empleados.
Al defender la falta de visión macroeconómica de la empresa, el consejero delegado, John Chambers, dijo lo que citamos textualmente al comienzo de este libro: «Ni las personas más inteligentes del mundo la vieron venir.» El hecho es, sin embargo, que muchos máximos directivos empresariales sí que vieron venir aquella recesión.

Califica este Artículo

Categoría: Macroeconomía en la Empresa.





Deja una respuesta